martes, 27 de marzo de 2012

Más Semántica

Comunicación, sginficado y signos

Orientando la semántica


Jacques-Marie Émile LACAN
(París, 13 de abril de 1901 — ídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la filosofía.

Lacan buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, ya que consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado cayendo en una lógica a veces biologicista, u objetivadora del sujeto propio del psicoanálisis. Lacan acusó a muchos de los psicoanalistas coetáneos por haber distorsionado y parcializado la teoría de Freud. Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica. Incorporó además a nivel teórico nociones de origen lingüístico, filosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico y, por ejemplo, a formular la tesis:

«El inconsciente está estructurado 'como' un lenguaje»

Con esta formulación Lacan afirma realizar un retorno a la concepción de inconsciente propuesta por Freud, al tiempo que se distancia de la posición de los teóricos de las relaciones objetales (psicólogos del yo), quienes intentan dar un lugar al inconsciente. Con su concepto, Lacan pone al inconsciente en la imposibilidad de representar los Objetos reales de manera absoluta en el lenguaje.

Las nociones lingüísticas tomadas de Ferdinand de Saussure se hacen en su obra aplicables a la relectura de Freud. Modificando algunas de las fórmulas relativas al significante, Lacan introduce el concepto de lógica del significante para reexplicar la teoría freudiana, aunque sosteniendo -según sus propias palabras- el espíritu freudiano que puede leerse tanto en el análisis de los sueños, como en el chiste, en su Proyecto de Psicología y a lo largo de su obra. La obra de Lacan ha despertado interés en otros campos además del psicoanálisis, particularmente en la lingüística, la teoría crítica, en el postestructuralismo,la filosofía y la política.

La semiótica lacaniana
Lacan va a reutilizar algunos de los conceptos claves de Saussure. Como él, hablará de una estructura del lenguaje, que según el pensamiento lacaniano coincidiría con la estructura de nuestro inconsciente. Los objetos de deseo que ponen en funcionamiento nuestra actividad libidinal forman cadenas o sistemas, así el pecho materno puede ser sustituido por el chupete, éste por el dedo, y más tarde por el deseo sexual.

El inconsciente actúa por organizaciones sintagmáticas y paradigmáticas. El análisis que Freud hacía de los chistes, de las confusiones y desvíos del lenguaje, e incluso de algunas afasias que obligan a decir cosas distintas a las que se quieren permite hacer una lectura de nuestro inconsciente como estructuración que se hace evidente cuando sucede alguna anomalía.

Por lo que respecta al signo, es ahí en donde la lectura lacaniana da un vuelco con respecto a las fórmulas del estructuralismo saussureano. Lacan va a dar prioridad al significante, es decir, va a entender que el inconsciente, en su formación, exige o construye objetos de deseo, traza las diferencias estructurales de la realidad (hombre-mujer, alto-bajo, bueno-malo, presencia-ausencia) y llega a componer todo un universo de diferencias. Esta idea ya estaba en Freud y en su análisis del juego infantil Fort-da! (cucú-¡tras!, para el hablante hispano).

El inconsciente estructura su percepción imaginaria de lo Real. Esa estructuración recibe el nombre de realidad. Lo Real, en la ontología lacaniana, es incognoscible por definición, se nos escapa, frente a la realidad, que es un estructuración mental, cultural y fácilmente variable en el tiempo.

El distanciamiento con la propuesta saussureana se halla justamente en este punto: si para Saussure hay un conjunto de significados preexistentes que el lenguaje compartimentaría, para Lacan sucede al revés. El significado es una x, no está dado, mientras que el significante es una construcción que se determina justamente por la diferencia entre otros significantes (x/S). Por tanto, concluye Lacan, los significados que adscribimos al mundo (nuestro principio de realidad, según Freud) surgen a partir de esta organización que damos a los significantes y por la relación diferencial que los une.

VIDEO --> FREUD + SAUSSURE = LACAN (El Significante)

Taxonomía de objetivos de la educación


Benjamin Bloom (* Lansford, Pensilvania, 21 de febrero de 1913 - † 13 de septiembre de 1999) fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la Taxonomía de objetivos de la educación. Otras contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el campo del Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo.
Bloom, junto a su grupo de investigación de la Universidad de Chicago, desarrolló una Taxonomía Jerárquica de Capacidades Cognitivas que eran consideradas necesarias para el aprendizaje y que resultaban útiles para la medida y evaluación de las capacidades del individuo. Su taxonomía fue diseñada para ayudar a profesores y a diseñadores educacionales a clasificar objetivos y metas educacionales. Su teoría estaba basada en en la idea que no todos los objetivos educativos son igualmente deseables. Por ejemplo, la memorización de hechos, si bien una cualidad importante, no es comparable a la capacidad de analizar o de evaluar contenidos.
La taxonomía de Bloom la clasificación de los objetivos educativos más usada y conocida en entornos educativos. Bloom definía tres ámbitos en los que deben ubicarse los objetivos de la enseñanza:
-Ámbito Cognitivo: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación
-Ámbito Afectivo: Recibir (atender), responder, valorar, organización, Caracterización según valores
-Ámbito Psicomotor, que es el ámbito menos desarrollado en las investigaciones de Bloom.


Taxonomías de Bloom (1956)


Taxonomías de Bloom (Revisión/Análisis/Innovación del 2000):

jueves, 23 de febrero de 2012

Criterios didácticos de Schiefelbein


Clasificación General de los Métodos de Enseñanza de Ernesto Schiefelbein, CIDE
Esto es una trascripción de un trabajo mimeografito realizado por Ernesto Schiefelbein que realizó en el periodo que trabajaba en el Centro de Investigación Desarrollo de la Educación.
Jim Morin, 2005
CRITERIO
1. Forma De Razonamiento
2. Coordinación de la Materia
3. Concretización de la Enseñanza
4. Sistematización de la Materia
5. Actividades de los Alumnos
6. Forma de Razonamiento
7. Relación Profesor Alumno
8. Trabajo del Alumno
9. Aceptación de lo Enseñado
10. Abordaje del Tema en Estudio

(((criterio versus método)))

METODO
Deductivo, Inductivo, Analógico
Lógico, Psicológico, Didáctico
Simbólico o Verbal, Intuitivo
Sistematización, Ocasional
Pasivo, Activo
Globalización, No Globalizado, Concentración
Individual, Individualizado, Reciproco, Colectivo
Individual, Colectivo, Mixto
Dogmático, Heurística
Analítico, Sintético

4 signos de la escuela de anticipación de Gabriel Castillo


1. Los alumnos aprenden. No se quedan en lo memorístico libresco si no que se adentran en los saberes se meten en la experiencia, establecen un dialogo entre la cotidianeidad y los libros y entre el mundo de afuera y su integridad. Aprenden, es decir aprehenden, comprenden, se adueñan, avanzan hacia el sentido.


2. Lo que aprenden es fundamental. Los alumnos no aprenden de todo, no mezclan lo sustantivo con lo accesorio, no se ocupan del conocimiento enciclopédico. Van hacia lo fundamental, pueden distinguirlo y desearlo. Incluso cuando se detienen en un detalle lo hacen porque él los conduce hacia lo fundamental de su saber.


3. Incluyen todo saber en el primario saber del crecimiento en humanidad. Sea que aprendan a comunicarse con otras personas o a conocer la naturaleza o a interaccionar con el arte, los alumnos no lo hacen como quien se aparta un instante de la necesidad de su crecer humano, sino como quien penetra por otro camino que lo conduce hacia su dignidad y hacia su sentido.


4. Todos los alumnos aprenden. No hay alumnos que aprenden y otros que no logran aprender. No hay alumnos que buscan lo esencial y otro que buscan lo secundario. No hay alumnos que incluyen los saberes en el crecimiento humano y otros que los trabajan por separado. Todos los alumnos sin excepción cogen desde adentro los saberes. Todos se encaminan hacia lo esencial y todos amarran cuanto aprenden a su humana. Ciertamente que no todos aprenden las mismas cosas en los mismos plazos, pero todos avanzan en el aprendizaje en la medida en que se lo permiten sus posibilidades de aprender y las ayudas que reciben de la escuela.